Símbolo Fondo Science

Contacte para más información en el teléfono +34 629 829 605

Monografías de Actualización de la SEMCPT

Sociedad Española de Medicina y Cirugía del Pie y Tobillo

ISSN online: 2659-7438
ISSN impreso: 2254-240X
Mon. Act. 2025. Núm. 17
10.24129/j.mact.1701.fs2503001
Coaliciones tarsales: resecar, alinear, fusionar, cuándo y cómo

Introducción

Mon Act Soc Esp Med Cir Pie Tobillo. 2025;17:1-2

Clásicamente, las coaliciones tarsianas se han catalogado en los libros de ortopedia infantil y apenas se ha investigado si el tratamiento propuesto en la edad pediátrica es extrapolable a la edad adulta. La alteración en el desarrollo de una estructura ósea articular repercute directamente en el desarrollo final del órgano y en su función. La estructura final del pie está condicionada por los fallos que se acumulan, las articulaciones adquirirán formas determinadas y la función se adaptará a la nueva anatomía. Puede parecer lógico que, si dos estructuras óseas no han llegado a separarse por completo, el tratamiento esté dirigido a resecar el puente que las une, independizando los huesos involucrados y devolviendo la movilidad articular. Cuando tratamos en el pie adulto la secuela de una malformación en la infancia, influirán la forma, la alineación y la movilidad final que adquirió ese pie hasta su maduración. Quizás por tratarse de una patología con una falsa baja incidencia y/o por la falta hasta hace pocos años de una subespecialización en pie y tobillo, no se ha profundizado e investigado más en detalle sobre su patomecánica y repercusión en la vida adulta. El primer algoritmo de las coaliciones tarsianas en el adulto que unifica una clasificación anatómica junto con la exploración física y propone un tratamiento individualizado para cada subgrupo se ha publicado en el año 2024. Fue en el año 2023 cuando, tras la votación, salió elegida la mesa con título “Coaliciones tarsianas: resecar, alinear, fusionar, cuándo y cómo”. Este hecho evidencia que la comunidad de traumatólogos involucrados en la patología de pie y tobillo reclamaba una actualización seria, contrastada y con experiencia clínica.

Las personas que hemos trabajado en la elaboración de esta monografía hemos buscado autores con una práctica probada en la patología, con capacidad de conducir al lector de manera sencilla en “el mundo de la coalición tarsiana” respondiendo a las preguntas de “dónde viene”, “qué condiciona”, “cómo se manifiesta” y “cómo puedo ayudarle”. Hemos estructurado la monografía en solo 6 capítulos y conclusiones con el objetivo de transmitir de forma concisa unas ideas claras, líneas de pensamiento lógico y siempre con un soporte científico.

El capítulo de la “Introducción a las coaliciones tarsianas, patogénesis y patomecánica, incidencia” dará respuesta a las preguntas de “por qué duelen las coaliciones”, “qué factores condicionan e influirán en el desarrollo del pie”. Si no entendemos cómo se producen y qué condicionan, no podremos tratarlas correctamente. El capítulo sobre la “Clínica, exploración física y pruebas complementarias” pretende dar luz a la falta de reconocimiento de las coaliciones en la práctica diaria del traumatólogo. Nadie diagnostica lo que no conoce y, si se conoce pero no se reconoce, el resultado por omisión es el mismo. Es un capítulo muy práctico y fundamental para el día a día de la consulta. Por supuesto, no podía faltar un capítulo entero dedicado a la “Coalición tarsiana en la edad pediátrica”, en la edad donde todo se fragua. Los años han pasado desde las primeras publicaciones y los tratamientos también han evolucionado.

Los coordinadores hemos querido enfatizar en el tratamiento de las coaliciones tarsianas más frecuentes: las astragalocalcáneas (AC) y calcaneoescafoideas (CE), creando 2 capítulos para profundizar y discutir las diferentes líneas de pensamiento. El capítulo de la “Actualización” resume y ordena todos los trabajos publicados hasta la actualidad. Para seguir avanzando debemos saber de dónde venimos y aprender de la historia. Desde hace años se reclama una clasificación donde se recojan los factores que más influyen en la clínica y sobre los cuales podamos apuntar con el tratamiento. En el capítulo del “Enfoque terapéutico de las coaliciones tarsianas AC y CE” se analizan y discuten las técnicas quirúrgicas, en qué situaciones estarían indicadas, se plantea el tratamiento complejo de los casos ya intervenidos y se muestran los resultados clínicos y funcionales de pacientes tratados sin la resección de la coalición. Tras la lectura crítica de estos capítulos, queremos generar en el traumatólogo el sentimiento de inquietud y anhelo científico. No es la primera vez que un planteamiento mecanicista más simple neutraliza gestos quirúrgicos redundantes que se planteaban como necesarios. El último capítulo de las “Coaliciones tarsianas atípicas” repasa los casos más llamativos, complejos, afortunadamente inusuales y, con un lenguaje claro, se transmite al especialista el conocimiento científico necesario para poder afrontar su tratamiento con sensatez. Como broche final, las “Conclusiones” resumen y acentúan los puntos más interesantes de los capítulos previos, tratando de esclarecer conceptos, líneas de actuación, unificando criterios e ideas que nos ayuden entre los profesionales a entendernos en el mismo idioma.

Estamos orgullosos del resultado de esta monografía como trabajo académico completo, actualizado e innovador. Esperamos haber cumplido las expectativas de nuestros socios.

Tenemos la gran suerte en la SEMCPT de contar con especialistas de alto nivel científico que prestan su ayuda desinteresada en proyectos de formación. Agradecemos a los autores y colaboradores que han trabajado con ilusión y diligencia, a fin de profundizar en la patología de las coaliciones tarsianas, ayudarnos a esclarecer conceptos y aportarnos su valiosa experiencia. Esperamos que el lector sienta el esfuerzo y disfrute con cada línea.

 

Dra. Pilar Martínez de Albornoz Torrente
Unidad de Cirugía de Pie y Tobillo.
Cirugía Ortopédica y Traumatología.
Hospital Universitario Quirónsalud Madrid. IOTAM

Dr. Antonio Fernández Cebrián
Unidad de Cirugía de Pie y Tobillo.
Cirugía Ortopédica y Traumatología.
Complejo Hospitalario Universitario de Ourense

Cita bibliográfica

Martínez de Albornoz Torrente P, Fernández Cebrián AIntroducción. Mon Act Soc Esp Med Cir Pie Tobillo. 2025;17:1-2. doi: 10.24129/j.mact.1701.fs2503001

Descargar artículo: 

Icono PDF mact.1701.fs2503001-introduccion.pdf

Licencia: 

Este contenido es de acceso abierto (Open-Access) y se ha distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons CC BY-NC-ND (Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional) que permite usar, distribuir y reproducir en cualquier medio siempre que se citen a los autores y no se utilice para fines comerciales ni para hacer obras derivadas.